Guía para analizar un poema
Antes de proceder al análisis de un poema es interesante conocer el autor, la época y el movimiento literario al que pertenece. Es obvio que lo anterior nos ayudará en nuestra tarea, no obstante, tampoco hay que olvidar en este punto que no vamos a analizar a un señor al que hemos puesto nombre y apellidos, sino al poeta que nos intenta transmitir un sentimiento, un estado de ánimo, etc. Lo primero es leerlo, tal y como el poeta "quiere que se lea", y si existe alguna palabra o cita que desconozcamos, buscarla en el diccionario. Una buena lectura del poema es lo que nos puede abrir el camino para el comentario. Saber lo que va antes o después de él, si está al comienzo, al final, en medio de otro texto mayor, es obvio que también nos puede ayudar.
Al margen de lo anterior, existen varias formas básicas de analizar un poema:
1ª) Respondiendo a una serie de cuestiones:
-¿Tema del poema? -¿Qué sentimiento principal expresa el poema? -De acuerdo con su estructura, ¿es un poema narrativo, lírico o dramático? -¿Es dialogado o se trata de un monólogo? -¿A quién se dirige el poeta? ¿A sí mismo? ¿A un lector general o particular? ¿A otra persona? -Teniendo en cuenta el lenguaje empleado, ¿cuál es el tono del poema? ¿Serio, irónico, humorístico, etc.? -¿Cuál es el tema o idea central? Hay algún subtema o idea secundaria? - ¿ Qué recursos literarios emplea el poeta? - ¿Qué clase de Poema emplea el autor?:.Soneto, Romance... - ¿Qué Tipo de Rimas existen en el texto? -¿Cuál es tu opinión personal sobre el poema y sobre el tema?.
2ª) En combinación o no con el anterior:
- Tema: Tema del poema. Indicar de qué trata el poema, idea principal. - Estructura interna: analizar las partes en las que se estructura el contenido e ideas. Identificar la idea o función de cada parte. - Estructura externa: Clases de estrofas, analizar número de sílabas métricas, el tipo de rima, acentuación, repeticiones, anáforas, etc. Explicar las características métricas y estilísticas. - Análisis del contenido: Tipo de lenguaje, significado del poema, explicación de ideas y recursos estilísticos. - Conclusión: Autor, movimiento literario, título del poema. 3ª) Análisis en más profundidad
Aunque más adelante se analizaría de forma más somera y pormenorizada, sería interesante empezar, tal y como se ha comentado, teniendo unos pequeños datos sobre el autor, la época, el movimiento literario al que pertenece. Leerlo con calma e intentar captar el tema principal y los temas secundarios si lo hubiere.
A) Estructura externa. Por lo general y salvo raras excepciones, nos encontraremos con un poema en verso. Recordar que también existen poemas en prosa (prosa poética). Nos centraremos en un análisis métrico del poema, comentando los aspectos métricos que encontremos, es decir:versos, pausas, acentos, rimas y estrofas. Los merecen mayor consideración son los siguientes. El verso del cual indicaremos el nombre, clasificación y algún otro dato que consideremos significativo: (Ej: octosílabo, verso de arte menor, uno de los más importantes en nuestra literatura popular). Las pausas finales son las que marcan verdaderamente el verso: El encabalgamiento es un efecto poético que ocurre cuando la pausa de fin de verso no coincide con una pausa morfosintáctica (una coma, un punto...). La frase inconclusa queda, por tanto, «a caballo» entre dos versos (efecto del que toma su nombre la figura retórica). La rima, que indicaremos si es consonante o asonante, y utilizando un esquema, es decir indicando a minúscula si es de arte menor y A mayúscula si es de arte mayor.... La Estrofa, que tras analizar lo anterior por lo general no nos será difícil conocer a qué corresponde: soneto, terceto, cuarteto, décima... B) Estructura interna.Es ni más ni menos que las distintas partes en las cuales podemos dividir el contenido del poema. En numerosos casos esta división viene marcada por las estrofas presentes en el poema aunque no necesariamente.. Dividieremos pues el poema en "partes" y analizaremos cada una de ellas, indicando lo que transmite el poeta. Es obvio que esto tendrá como consecuencia que estaremos ya adelantando el mensaje, el sentimiento o lo que el poeta quiere expresar en su conjunto.
C) Lenguaje poéticoEste apartado consistirá en enumerar las figuras literarias presentes en la obra: anáforas, metáforas, metonimías, etc. No se trata de una enumeración sin más de las figuras literarias sino que se hace indispensable aludir a su valor poético.
Ejemplo de un análisis de poema: Soneto de Lope de la Vega
Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso;
huir del rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño, esto es amor: quien lo probó lo sabe.
Título El amor
* “El amor es…”
Resumen
Lope nos intenta definir este concepto de amor contrastando conceptos, mediante de antítesis. Pero el amor es una cosa esencial de manera que no podemos percibirlo por medio de sentidos pero sí que se puede sentir, como sentimiento; es difícil de describir ya que no se define el concepto sino las sensaciones. Así, utiliza estas contradicciones transmitiendo al lector sensaciones que definen amor como algo inexplicable e ilógico.
Localización del texto
Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635). Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo muchas amantes. En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. La segunda forma poética la componen sus “Rimas humanas”, que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y “Rimas sacras”, que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.
Tema
Lope nos define el concepto de amor, el amor como algo contradictorio.
Estructura externa
Se trata de un soneto, como indica su nombre. El soneto es un poema de catorce versos dividido en dos cuartetos (estrofa de cuatro versos) y dos tercetos estrofa de tres versos) de rima encadenada. Son versos endecasílabos (de once sílabas) con rima consonante ABBA ABBA CDE DCE.
Estructura interna
El poema se puede dividir en dos partes. La primera parte constaría de los dos primeros cuartetos, en los que se intenta definir el amor enumerando parejas de adjetivos, entre otras actitudes que provoca en el enamorado/a. Mientras que la segunda parte estaría formada por los dos tercetos, en los que estos sentimientos y estados de ánimo se relacionan se ven relacionados con actos totalmente contradictorios mediante oraciones de infinitivo, en la última estrofa se hace una conclusión (que es una catáfora) en la que dice que todo aquel que ha amado en algún momento se ha sentido contradicho; es decir, enamorado. El poema de Lope de Vega, empieza el primer párrafo contradiciéndose. Contrapuesta el desmayarse con el atreverse; es decir, el estar en un estado sin conciencia a atreverse, a ser con(S)ciente de cada uno de sus actos y a aprobarlos. El estar furioso y áspero con el ser liberal y tierno, nadie puede estar dotado de ternura i maldad al mismo tiempo, es algo ilógico. Continua contrastando conceptos como la mortalidad y el estar vivo con estar muerto (difunto), y el ser traidor y cobarde con leal y animoso. Es como si t(Ú) no fueras capaz de controlar tus sentimientos Y estados de ánimo porque son superiores a ti; es decir, todo ese amor no te dejar hacer ni pensar en nada mas que en eso, en el amor. Sigue sus contradicciones a lo largo del poema diciéndonos que el enamorado/a no puede mostrar sus verdaderos sentimientos cuando esta enamorado porqué ese amor es tan grande que no le deja huir de ese mundo fantástico Y perfecto que se ha creado
Análisis del nivel morfosintáctico
Utiliza un vocabulario relacionado con los estados de ánimo y adjetivos que atribuimos a descripciones del carácter de las personas, como bien pudiera se, por ejemplo, valiente. Diversos recursos literarios: - Asíndeton Casi todo el poema está escrito sin ninguna conjunción. Por ejemplo en la primera estrofa: Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;
- Epíteto Creo que todo el poema lo sería, ya que el amor es todo lo que nos describe Lope mediante sus contradicciones. Análisis del nivel léxico-semática
Los distintos recursos literarios encontrados son: - Hipérbole, exageración sobre un hecho de la realidad. Verso 12 “creer que un cielo en un infierno cabe” - Metáforas Verso 5 “no hallar fuera del bien centro y reposo” Verso 10 “ beber veneno por licor suave” Verso 11 “olvidar el provecho, amar el daño” Verso 12 “creer que un cielo en un infierno cabe” - Antítesis enfrentamiento de dos ideas opuestas de sentido opuesto. Algunas de las antítesis son: “Desmayarse, atreverse; estar furioso, áspero, tierno; liberal, esquivo; mortal, difunto, vivo;…” Todos esos conjuntos de parejas de antónimos que se van formando a lo largo de la obra. ▪ Valoración
- Relación del texto con la tradición literaria y cultural En el soneto objeto de comentario del poeta, aborda principalmente el tema clásico del amor. El amor lo inventaron los trovadores del sur de Francia(PROVENZA, OCCITANIA) en el siglo XII y, tras ponerlo de moda, lo divulgaron por las cortes europeas con un éxito sorprendente. Entonces se estableció un tipo de relación sentimental entre el hombre y la mujer de la que no es posible encontrar muchos precedentes y que, sin embargo, posee en sus modos varias de las características que hoy mantiene la concepción de ese sentimiento.
(Fuente ejemplo comentario de texto): http://arta2bachillerinsti.wordpress.com/2007/11/21/soneto-de-lope-de-vega/
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario