martes, 20 de septiembre de 2016

Oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

 DEFINICIÓN
Una oración subordinada sustantiva desempeña en la oración principal la misma función que un nombre o pronombre.

LOS NEXOS
El nexo característico de este tipo de subordinadas es el nexo subordinante que. Recuerda que este nexo no puede sustituirse por el cual, la cual, los cuales, las cuales.
Sin embargo, existen unos nexos característicos de las oraciones interrogativas indirectas. En el siguiente cuadro puedes apreciar lo que es una interrogativa indirecta:
 Me iba a preguntar qué hora era.
 Marcos, dime cuántos hermanos tienes.

 Federico va a adivinar enseguida dónde vives.

{(Me gusta <que me quieras>).}
    O.Ind    V. Conj    Sub.  O. Ind.    V. Conj

                           Oración subordinada sustantiva. El nexo subordinante cumple la función                               de sujeto explícito.

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

DEFINICIÓN
Una oración subordinada adjetiva ocupa, dentro de la principal, el mismo lugar que un adjetivo, y por lo tanto, desempeña las mismas funciones que este.

NEXOS
Los nexos de estas oraciones son siempre los pronombre relativos o bien los adverbios relativos. La oración subordinada adjetiva empieza donde está el nexo y termina donde acaba su sentido: La niña que tiene trenzas rubias es mi prima. La oración subordinada empieza en donde está el nexo, y por lo tanto es que tiene trenzas rubias.

Los pronombres relativos tienen un antecedente, que es la palabra a la cual se refieren, dicha en la frase anterior.
Los relativos son:
 Pronombres: que, cual, quien, el que (sus femeninos y plurales).
 Adverbios relativos: cuando, donde, como.

 El determinante relativo posesivo: cuyo (y sus femeninos y plurales).

LA FUNCIÓN DEL NEXO EN LA SUBORDINADA
Recuerda lo que hemos dicho anteriormente:
 El nexo de las oraciones subordinadas adjetivas es un relativo (pronombre, determinante o adverbio).
 Los pronombres relativos tienen un antecedente (palabra a la cual se refieren, dicha en la frase anterior).

 Los pronombres relativos desempeñan una función dentro de la oración.

{Planché ese pantalón <que te gusta>.}
   V. Conj.        Obj. directo             Sub.  O.Ind. V. Conj

                        antecedente          Oración subordinada adjetiva.

¿Cómo saber la función del nexo subordinante dentro de la subordinada?
Para averiguar cuál es su función seguimos los siguientes pasos:
1º Buscamos el nexo y su antecedente: que (es el nexo) y pantalón (es su antecedente).
2º Volvemos a copiar la oración subordinada, poniendo el antecedente en vez de poner el nexo: ese pantalón te sienta bien.
3º Ordenamos la frase, en el caso de que sea necesario: en el ejemplo anterior no hay que ordenar la frase.
4º Analizamos esta oración simple: Ese pantalón te sienta bien

5º La misma función que realiza en este momento, el antecedente es la función del relativo en la oración subordinada.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

DEFINICIÓN

Una oración subordinada adverbial ocupa, dentro de la principal, el mismo lugar que un adverbio, y por lo tanto, desempeña las mismas funciones que este. Muchas veces se pueden sustituir por adverbios, pero no siempre.

CLASIFICACIÓN
Debemos hacer dos grupos dentro de las oraciones subordinadas adverbiales:
A) Subordinadas adverbiales propias
Estas oraciones ocupan el mismo lugar que ocuparía un Complemento circunstancial (en muchos casos, también ocupan el mismo lugar que un adverbio). Observa:

Esto mismo ocurre con las adverbiales de lugar, tiempo, modo.

{(<Cuando nos reunamos> te avisaremos).}
   Sub                   V. Conj.               O.Ind    V. Conj

  Oración subordinada adverbial
  indica tiempo

B)  Subordinadas adverbiales impropias 
Estas oraciones complementan a toda la oración y no sólo al verbo. Es el caso de las oraciones causales y condicionales. Por tanto, estas oraciones no se integran dentro del sintagma verbal sino que son oraciones subordinadas de otra que es la principal. Esto sucede con las condicionales (cuando van antes del verbo), las causales y las concesivas.

{(Luis se cortó un dedo <porque se le escapó un cuchillo>).}
   Suj.       V. Conj      Obj. Directo        Sub.    Pron. O.Ind.  V.Conj     Obj.Directo

                                                                            Oración subordinada de causa

Verbo compuesto y perífrasis verbal

VERBOS COMPUESTOS:


Los verbos del modo indicativo, tienen formas simples y formas compuestas.  
Las formas simples del verbo están compuestas por una sola palabra.

Ejemplos:  corro, escuchas, llegaras

Las formas compuestas del verbo constan de dos palabras:

  • el participio del verbo principal, que termina en -ado o en -ido;
  • el verbo auxiliar, que esta conjugado y cuya función es acompañar al verbo principal.
 Ejemplos:  Dentro de poco habré perdido un hijo...
                         verbo auxiliar                 verbo principal
                     ...pero Inglaterra habrá ganado un rey.
                          verbo auxiliar                 verbo principal  

La mayoría de los verbos en infinitivo forman su participio de manera regular.

Ejemplos:  Primera conjugación:  -ado: llegar   ► llegado
                   Segunda conjugación: -ido:  comer ►comido
                   Tercera conjugación:    -ido: partir   ► partido

Recuerda que, además, existen verbos irregulares que no terminan en -ado o en -ido; por ejemplo, escribir (escrito), (decir) (dicho) y volver (vuelto), entre otros.

El verbo haber es el verbo auxiliar que mas se utiliza para crear las formas compuestas.  Este se conjuga en singular y en plural, en presente, en pretérito y en futuro.  El auxiliar haber es un verbo irregular, por que no se conjuga como los verbos terminados en -er.

LAS PERÍFRASIS VERBALES:

Son construcciones que forman una unidad semántica y funcional: tiene significado unitario. Están formadas por un verbo auxiliar + un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). Entre ellos puede aparecer un nexo (de, a, que…). El auxiliar carece de significado total o parcialmente, pero aporta los morfemas verbales. El verbo en forma no personal aporta el significado léxico.
Resultado de imagen para tipos de perifrasis verbales






martes, 6 de septiembre de 2016

Ejercicios para practicar con pronombres

39
Los pronombres personales
Nombre Fecha
Refuerzo
37
© 2008 Santillana Educación, S. L.
Recuerda
• Los pronombres persona...
Unidad
Fecha:
15
Gramática y ortografía
Ficha 61
El pronombre
Lee atentamente la siguiente leyenda.
La marimba
Había una v...Casa del Saber16
Fecha:
Unidad
1
Gramática y ortografía
Ficha 6
2.  En la expresión canta para que ellos te oigan, ¿a quié...







Ejercicios con pronombres en función adjetiva


Pronombres en función adjetiva

Resultado de imagen para función del pronombre personal

 Los adjetivos acompañan siempre a un
nombre o sustantivo, con el que
concuerdan en género y número, al que
modifican o a...
Diferencia entre pronombre
demostrativo y adjetivo demostrativo
 son idénticos en pronunciación pero la
diferencia esta e...
Resultado de imagen para función adjetiva del pronombre posesivo

Pronombres

Resultado de imagen para pronombres definicion


El rey enamorado- Les Luthiers



Alfonsina Storni y el modernismo

El modernismo

El Modernismo es un movimiento de renovación cultural que se manifestó en la obra de creadores provenientes de distintos países de Europa e Hispanoamérica; por ello fue el primer fenómeno cultural "internacional", pues sus variadas manifestaciones se desarrollaron en dos continentes con evidentes vínculos entre estas.
El modernismo literario fue impulsado por el poeta nicaragüense Rubén Darío. Hasta aquel entonces las ideas y modas se desarrollaban en la Corte de alguna potencia dominante y fluían desde Europa al resto del mundo; es la primera vez que ocurre a la inversa. El gusto europeo es conquistado por un estilo liderado por un iberoamericano, aunque este estilo estuviera inspirado en el medievo europeo y los mitos grecolatinos.
El modernismo artístico recibe nombres específicos en cada idiomaArt nouveau (arte nuevo), Jungenstile, Modern StyleLiberty etc... Denominaciones que recogen el carácter preciosista, novedoso, joven, libre y cosmopolita que es común a los autores que pueden adscribirse a este movimiento.
Desde la perspectiva estética, el modernismo se singulariza por manifestarse a través de múltiples disciplinas creativas: arquitectura, artes decorativas (cerámica, mobiliario, vidriera, forja y joyería), pintura y dibujo, diseño gráfico, escultura y poesía, principalmente. Respecto de tendencias anteriores, se distingue por el gran desarrollo de las artes decorativas, que superaron los procesos de producción artesanal, aportando concepciones modernas para producir las piezas en serie y comercializarlas a gran escala (por ejemplo en joyas, cerámicas, mobiliario y artes gráficas).
1ruben darioRubén Darío.
Sus principales fuentes de inspiración modernista son la naturaleza y los motivos exóticos, tanto de origen fantástico como de culturas orientales; especialmente formas y materiales provenientes de Japón y China, que los estetas modernistas contribuyeron a difundir. En la literatura modernista resulta significativo que la mayor parte de los creadores escogieran lapoesía como medio de expresión. Su líder incuestionado fue Rubén Darío, cuya vida trashumante le permitió divulgar su estética entre decenas de literatos de Hispanoamérica y Europaa. Darío propició la reinterpretación y el traslado de las ideas, sensibilidades y formas modernistas a los hispanos de ambas orillas del Atlántico; también consiguió atraer la atención de prestigiosos creadores europeos hacia la poesía escrita en castellano.
Los poetas del modernismo se enfrentan a la ansiedad del fin de siglo y a la vulgaridad de la sociedad industrial con la exhaltación de la belleza y la exquisitez, que ellos asocian a lugares exóticos y a épocas remotascomo la Grecia clásica o el medioevo. Al igual que los artistas de éste movimiento, los poetas desarrollaron un mundo interior de belleza, armonía y hedonismo que les alejaba de una realidad que le disgustaba.
Plasman la belleza mediante la perfección formal de una poesía serena y equilibrada, acompañada a menudo de un cierto preciosismo manifestado en el empleo de versos medievales y en el uso de un léxico arcaizante y sofisticado; en éste último abundan las palabras de orígen francés y griegas, así como algunas palabras castellanas que habían caído en desuso.
En las artes plásticas y la arquitectura, el modernismo tiene algunas características del modernismo: el uso de la línea curva y de la asimetría de las formas en las composiciones y diseños, así como por la estilización deliberada de los motivos. El objetivo era generar complacencia en los sentidos, con formas delicadas y una especial atención a la figura femenina, cuya sensualidad y delicadeza se enaltece.
Características del modernismo

1. Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos).
2. El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la actitud aristocratizante.
3. Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana).
4. Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de imágenes muy plásticas, de una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, de la musicalidad mediante el abuso de la aliteración y los ritmos muy marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
5. Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos.
6. Los modernistas también utilizan la mitología y el sensualismo.
7. La gran renovación léxica que persiguieron (uso de helenismos, cultismos y galicismos) no busca tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
8. Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza, como por ejemplo: los atardeceres, las mariposas, los cisnes, etc.
9. Son individualistas
10. Tenían un gran deseo de innovar y llegar a perfeccionarse como era la literatura europea.
11. Adaptación de la métrica castellana a la latina.

Documental Alfonsina Storni




"Sólo vine a hablar por teléfono" Federico García Márquez

Resultado de imagen para solo vine a hablar por telefono gabriel garcia marquezSólo vine a hablar por teléfono (Fragmento)Doce cuentos peregrinos (1992)

         Una tarde de lluvias primaverales, cuando viajaba sola hacia Barcelona conduciendo un automóvil alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería en el desierto de los Monegros. Era una mexicana de veintisiete años, bonita y seria, que años antes había tenido un cierto nombre como actriz de variedades. Estaba casada con un prestidigitador de salón, con quien iba a reunirse aquel día después de visitar a unos parientes en Zaragoza. Al cabo de una hora de señas desesperadas a los automóviles y camiones de carga que pasaban raudos en la tormenta, el conductor de un autobús destartalado se compadeció de ella. Le advirtió, eso sí, que no iba lejos.
          —No importa— dijo María—. Lo único que necesito es un teléfono.
          Era cierto, y sólo lo necesitaba para prevenir a su marido de que no llegaría antes de las siete de la noche. Parecía un pajarito ensopado, con un abrigo de estudiante y los zapatos de playa en abril, y estaba tan aturdida por el percance que olvidó llevarse las llaves del automóvil. Una mujer que viajaba junto al conductor, de aspecto militar pero de maneras dulces, le dio una toalla y una manta, y le hizo un sitio a su lado. Después de secarse a medias, María se sentó, se envolvió en la manta, y trató de encender un cigarrillo, pero los fósforos estaban mojados. La vecina de asiento le dio fuego y le pidió un cigarrillo de los pocos que quedaban secos. Mientras fumaban, María cedió a las ansias de desahogarse, y su voz resonó más que la lluvia y el traqueteo del autobús. La mujer la interrumpió con el índice en los labios.
          —Están dormidas— murmuró.
          María miró por encima del hombro, y vio que el autobús estaba ocupado por mujeres de edades inciertas y condiciones distintas, que dormían arropadas con mantas iguales a la suya. Contagiada de su placidez, María se enroscó en el asiento y se abandonó al rumor de la lluvia. Cuando despertó era de noche y el aguacero se había disuelto en un sereno helado. No tenía la menor idea de cuánto tiempo había dormido ni en qué lugar del mundo se encontraban. Su vecina de asiento tenía una actitud alerta.
          —¿Dónde estamos?— le pregunto María.
          —Hemos llegado— contestó la mujer.
          El autobús estaba entrando en el patio empedrado de un edificio enorme y sombrío que parecía un viejo convento en un bosque de árboles colosales. Las pasajeras, alumbradas apenas por un farol del patio, permanecieron inmóviles hasta que la mujer de aspecto militar las hizo descender con un sistema de órdenes primarias, como en un parvulario. Todas eran mayores, y se movían con tal parsimonia en la penumbra del patio que parecían imágenes de un sueño. María, la última en descender, pensó que eran monjas. Lo pensó menos cuando vio a varias mujeres de uniforme que las recibieron en la puerta del autobús, y les cubrían la cabeza con las mantas para que no se mojaran, y las ponían en fila india, dirigiéndolas sin hablarles, con palmadas rítmicas y perentorias. Después de despedirse de su vecina de asiento María quiso devolverle la manta, pero ella le dijo que se cubriera la cabeza para atravesar el patio y la devolviera en la portería.
          —¿Habrá un teléfono?— le preguntó María.
          —Por supuesto— dijo la mujer—. Ahí mismo le indican.
          Le pidió a María otro cigarrillo, y ella le dio el resto del paquete mojado.”En el camino se secan” le dijo. La mujer le hizo un adiós con la mano desde el estribo, y casi le gritó:”Buena suerte”. El autobús arrancó sin darle tiempo de más.
          María empezó a correr hacia la entrada del edificio. Una guardiana trató de detenerla con una palmada enérgica, pero tuvo que apelar a un grito imperioso:”¡Alto, he dicho!”. María miró por debajo de la manta, y vio unos ojos de hielo y un índice inapelable que le indicó la fila. Obedeció. Ya en el zaguán del edificio se separó del grupo y preguntó al portero dónde había un teléfono. Una de las guardianas la hizo volver a la fila con palmaditas en la espalda, mientras le decía con modos muy dulces:
          —Por aquí, guapa, por aquí hay un teléfono.
          María siguió con las otras mujeres por un corredor tenebroso, y al final, entró en un dormitorio colectivo donde las guardianas recogieron las cobijas y empezaron a repartir las camas. Una mujer distinta, que a María le pareció más humana y de jerarquía más alta, recorrió la fila comparando una lista con los nombres que las recién llegadas tenían escritos en un cartón cosido en el corpiño. Cuando llegó frente a María se sorprendió de que no llevara su identificación.
          —Es que sólo vine a hablar por teléfono— le dijo María.
          Le explicó a toda prisa que su automóvil se había descompuesto en la carretera. El marido, que era mago de fiestas, estaba esperándola en Barcelona para cumplir tres compromisos hasta la media noche, y quería avisarle que no estaría a tiempo para acompañarlo. Iban a ser las siete. Él debía salir de la casa dentro de diez minutos, y ella temía que cancelara todo por su demora. La guardiana pareció escucharla con atención.
          —¿Cómo te llamas?— le preguntó.
          María le dijo su nombre con un suspiro de alivio, pero la mujer no lo encontró después de repasar la lista varias veces. Se lo preguntó alarmada a una guardiana, y ésta, sin nada que decir, se encogió de hombros.
          —Es que sólo vine a hablar por teléfono— dijo María.
          —De acuerdo, maja –le dijo la superiora, llevándola hacia su cama con una dulzura demasiado ostensible para ser real—, si te portas bien podrás hablar por teléfono con quien quieras. Pero ahora no, mañana.
          Algo sucedió entonces en la mente de María que le hizo entender por qué las mujeres del autobús se movían como en el fondo de un acuario. En realidad, estaban apaciguadas con sedantes, y aquel palacio el sombras, con gruesos muros de cantería y escaleras heladas, era en realidad un hospital de enfermas mentales. Asustada, escapó corriendo del dormitorio, y antes de llegar al portón una guardiana gigantesca con un mameluco de mecánico la atrapó de un zarpazo y la inmovilizó en el suelo con una llave maestra. María la miró de través paralizada por el terror.
          —Por el amos de Dios— dijo—. Le juro por mi madre muerta que sólo vine a hablar por teléfono.
          Le bastó con verle la cara para saber que no había súplica posible ante aquella energúmena de mameluco a quien llamaban Herculina por su fuerza descomunal. Era la encargada de los casos difíciles, y dos reclusas habían muerto estranguladas con su brazo de oso polar adiestrado en el arte de matar por descuido. El primer caso se resolvió como un accidente comprobado. El segundo fue menos claro, y Herculina fue amonestada y advertida de que la próxima vez sería investigada a fondo. La versión corriente era que aquella oveja descarriada de una familia de apellidos grandes tenía una turbia carrera de accidentes dudosos en varios manicomios de España.
          Para que María durmiera la primera noche, tuvieron que inyectarle un somnífero. Antes del amanecer, cuando la despertaron las ansias de fumar, estaba amarrada por las muñecas y los tobillos en las barras de la cama. Nadie acudió a sus gritos. Por la mañana, mientras el marido no encontraba en Barcelona ninguna pista de su paradero, tuvieron que llevarla a la enfermería, pues la encontraron sin sentido en un pantano de sus propias miserias.
          No supo cuánto tiempo había pasado cuando volvió en sí. Pero entonces, el mundo era un remanso de amor, y estaba frente a su cama un anciano monumental, con una andadura de plantígrado y una sonrisa sedante, que con dos pases maestros le devolvió la dicha de vivir. Era el director del  sanatorio.
          Antes de decirle nada, sin saludarlo siquiera, María le pidió un cigarrillo. Él se lo dio encendido, y le regaló el paquete casi lleno. María no pudo reprimir el llanto.
          —Aprovecha ahora para llorar cuanto quieras— le dijo el médico, con una voz adormecedora— No hay mejor remedio que las lágrimas.
          María se desahogó sin pudor, como nunca logró hacerlo con sus amantes casuales en los tedios después del amor. Mientras la oía, el médico la peinaba con los dedos, le arreglaba la almohada para que respirara mejor, la guiaba por el laberinto de su incertidumbre con una sabiduría y una dulzura que ella no había soñado jamás. Era, por la primera vez en su vida, el prodigio de ser comprendida por un hombre que la escuchaba con toda el alma sin esperar la recompensa de acostarse con ella. Al cabo de una hora larga, desahogada a fondo, le pidió autorización para hablarle por teléfono a su marido.
          El médico se incorporó con toda la majestad de su rango. “Todavía no, reina”, le dijo, dándole en la mejilla la palmadita más tierna que había sentido nunca. “Todo se hará a su tiempo”. Le hizo después una bendición episcopal, y desapareció para siempre.
          —Confía en mí— le dijo.
          Esa misma tarde María fue inscrita en el asilo con un número de serie, y con un comentario superficial sobre el enigma de su procedencia y las dudas sobre su identidad. Al margen quedó una calificación escrita de puño y letra del director: agitada.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Libros y cuentos para leer

Ignacio Martínez
MALU.pdf

Teatro


Responde las siguientes preguntas observando el video:

1- Por qué se titula así el libro "¿A qué jugabas, abuela?" Explica.
2- ¿De qué trata el libro "Los mundos de Laura"?
3- ¿Por qué le gusta escribir a Ignacio Martínez?
4- ¿Qué piensa Ignacio Martínez sobre el libro en formato papel y el libro en la página web?
5- ¿Cuál es tu opinión sobre la lectura? ¿Qué tipos de libros te gusta o gustaría leer?, si no lees, ¿Por qué no lo haces?

Escrito final